La legislación propuesta aumentaría los aranceles sobre productos de países sin un acuerdo comercial, como China.
CIUDAD DE MÉXICO—El gobierno mexicano planea aumentar los aranceles sobre las importaciones de productos clave de países con los que no tiene un acuerdo comercial. La medida busca fortalecer la industria nacional y sustituir las importaciones de Asia.
El proyecto de ley, presentado esta semana al Congreso junto con la propuesta de presupuesto federal para 2026, afectaría a casi 1,500 productos con un impacto en importaciones valoradas en unos $52 mil millones, según la Secretaría de Economía.
«Estos productos ya tenían un arancel… lo que vamos a hacer es aumentarlo hasta el tope que nos permite la Organización Mundial del Comercio», dijo el miércoles el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
Los productos que se verían afectados incluyen vehículos y autopartes, acero, textiles, juguetes, electrodomésticos y calzado.
México tiene acuerdos comerciales con más de 50 países, incluidos EE. UU., Canadá, la Unión Europea y Japón. China es el principal exportador a México entre los países que no tienen un acuerdo comercial. Otros incluyen a Corea del Sur, India y Rusia.
México se ha convertido en un importante destino para los autos de fabricación china, que representan alrededor de una quinta parte de las ventas de autos nuevos en el país.
«La industria automotriz mexicana representa el 23% de la manufactura nacional, por lo que tenemos que protegerla», dijo Ebrard. «Una forma es aumentar los aranceles que se pagan por los vehículos ligeros importados tan baratos, por debajo del precio de referencia, por así decirlo».
Ebrard afirmó que el plan arancelario busca proteger más de 320,000 empleos industriales en riesgo en los principales estados manufactureros.
Funcionarios mexicanos dijeron que los aranceles más altos tienen como objetivo principal fortalecer la industria nacional, aunque el secretario de Hacienda, Edgar Amador, reconoció que también está relacionado con las discusiones comerciales actuales y futuras con EE. UU. y Canadá.
La motivación principal es fortalecer la producción y el consumo interno y reindustrializar sectores que perdieron competitividad debido a una «competencia no siempre justa» de otros países, dijo Amador. «No creo que seamos los únicos» que lo estamos haciendo.
Aparte de la inmigración ilegal y el tráfico de drogas, que llevaron a EE. UU. a imponer aranceles a las importaciones de México no cubiertas por el Tratado entre EE. UU., México y Canadá, la administración Trump ha estado preocupada por las importaciones chinas baratas en México.
A diferencia de muchos otros socios comerciales de EE. UU., México se abstuvo de amenazar con medidas de represalia, prefiriendo negociar. Las llamadas entre la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y el presidente Trump llevaron a numerosos aplazamientos de aranceles, incluyendo un respiro de 90 días sobre aranceles adicionales anunciados en agosto.
Fuente: https://www.wsj.com/economy/trade/mexico-to-impose-import-tariffs-to-bolster-industry-d3b79e7d?st=CY95M8