Preguntas Abiertas | Ian Goldin de Oxford explica por qué la globalización está «viva y coleando» en Asia

El profesor y exfuncionario del Banco Mundial, Ian Goldin, afirma que la globalización se volverá «más asiática» a raíz de las políticas de EE. UU., con China como un potencial líder.

Ian Goldin es profesor de Globalización y Desarrollo en la Universidad de Oxford. Antes de su carrera académica, trabajó en varias instituciones de desarrollo, incluyendo el Banco Mundial, donde se desempeñó como director de políticas de desarrollo y vicepresidente. Su último libro, La historia más corta de la migración, se publicó en julio de 2024.

Esta entrevista apareció originalmente en SCMP Plus.


¿Hacia dónde se dirige la globalización? ¿Ha muerto?

La globalización no está muerta. Está viva y coleando en Asia. Esta región ha demostrado el éxito de la globalización. Asia no estaría donde está —creciendo a un 5% anual, eliminando la pobreza extrema— sin la globalización.

La globalización se está volviendo más fragmentada y regional. El desafío es que, a medida que Estados Unidos se distancia, se está volviendo más asiática. Es crucial que África y América Latina continúen integrándose a la economía global.

La globalización está transformándose rápidamente, tanto en términos de sus principales actores —principalmente en Asia— como en su composición futura. Habrá menos manufactura de bajo valor y más servicios, tecnología y productos digitales.

Además, la globalización no se trata solo del movimiento de cosas buenas a través de las fronteras —vacunas, autos y demás—, sino también de los riesgos asociados. La pandemia de COVID-19 fue una manifestación de ello. Los riesgos crecen junto con los beneficios.


¿Qué significa este cambio estructural para China?

China ha sido la principal beneficiaria de la globalización. Su apertura y crecimiento han sido extremadamente significativos, y la globalización es la razón de su éxito en la reducción de la pobreza y su rápido crecimiento.

A medida que sus niveles de ingreso aumentan, la composición de sus exportaciones cambia. Ya no es un centro de manufactura de bajo costo. Su economía se compone cada vez más de productos de mayor valor agregado, tecnológicamente avanzados y más servicios. Esto es positivo, ya que refleja los cambios estructurales y demográficos de su economía.

Otros países se beneficiarán al convertirse en centros de manufactura de bajo costo, como India, Bangladés, Vietnam y Camboya. Sin embargo, más tareas de manufactura y servicios de bajo costo están siendo asumidas por la automatización. En el futuro, los centros de llamadas desaparecerán y las oficinas administrativas serán completamente digitales. Los robots ya realizan muchas tareas de manufactura repetitivas. Por lo tanto, la capacidad de otros países para beneficiarse como lo hizo China será más lenta y diferente.

China tuvo la suerte de poder pasar de una fuerza laboral no cualificada y mal pagada a una con mayores habilidades y salarios en un momento en que aún había una gran necesidad de mano de obra poco cualificada y trabajo repetitivo. Sin embargo, con la automatización, eso no será así en el futuro.


China no parece estar en condiciones de pasar completamente de una potencia manufacturera a una economía centrada en los servicios. ¿Cree que seguirá un camino diferente para escalar en la cadena de valor en comparación con otras economías avanzadas?

La manufactura seguirá existiendo en China, pero será muy distinta. Deberá ser de mayor valor agregado, más automatizada, tecnológica y con más robótica. Por lo tanto, la relación entre lo que hacen los humanos y lo que hacen las máquinas en la manufactura cambiará drásticamente. Los avances en la inteligencia artificial (IA) y la robótica están acelerando este cambio. La pregunta no es si habrá manufactura, sino qué tipo de manufactura habrá.

A medida que avanza la automatización, el costo de la mano de obra cualificada y del capital —ya que las máquinas son capital— se vuelven más importantes que el de la mano de obra barata. Esto es crucial para determinar la ubicación de la manufactura de alto valor agregado. Si China quiere competir, debe asegurarse de tener mano de obra cualificada disponible y capital barato, con mucha inversión. Y, cada vez más, esto será para los mercados asiáticos y el mercado interno, no para la exportación a EE. UU.


¿Qué opina de la política arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump? ¿Cómo terminará?

En primer lugar, lo que Trump está haciendo es impredecible. Es muy perjudicial para la economía de EE. UU. Los peores efectos se sentirán en el país a mediano plazo, lo que provocará inflación, una reducción más lenta de las tasas de interés y un crecimiento más lento. Los precios más altos también serán malos para las personas de bajos ingresos, que gastan una mayor parte de sus ingresos en productos importados. Esto aumentará la desigualdad en EE. UU., además de devaluar el dólar y reducir la confianza del consumidor e la inversión.

Para el resto del mundo, esto implicará una menor dependencia de las cadenas de suministro integradas con EE. UU. Se producirá una diversificación hacia otros mercados. Asia se integrará más. China estimulará la demanda interna y dependerá más de su propio mercado. Europa recurrirá cada vez más a Asia para el comercio, la inversión y la tecnología, en lugar de a EE. UU.

Creo que la cuota de EE. UU. en las cadenas de suministro globales, la inversión de valor agregado, el comercio y la economía mundial se reducirá cada vez más. Sin embargo, lejos de desacelerarse, a mediano plazo, esto podría llevar a una aceleración de la integración para el resto del mundo.

Mucho dependerá de las respuestas de otros países. Espero que China, India y otras naciones, aunque tienen todo el derecho de imponer «aranceles recíprocos» si EE. UU. los aumenta unilateralmente, no lo hagan con otros países. Deberían, si acaso, reducir aranceles y estimular el comercio. Podríamos ver una situación en la que haya aranceles más bajos para el resto del mundo si los países deciden seguir ese camino.


En su opinión, ¿cómo deberían reaccionar China y otros países afectados por las políticas de Trump?

Es importante entender que es algo serio, impredecible y que marca la dirección a seguir. Al menos durante los próximos cuatro años, significa que EE. UU. no puede ser un socio confiable en nada. Esto aumentará la necesidad de diversificarse lejos de EE. UU.

Pero es crucial que los fundamentos sigan siendo el centro y que los demás países refuercen su compromiso con un mundo seguro y sostenible. En otras palabras, se debe reforzar el compromiso con un sistema comercial basado en normas, el multilateralismo, el cero neto en materia climática, la Organización Mundial de la Salud y la prevención de pandemias.

Para reducir la pobreza global, frenar el cambio climático y disminuir los conflictos, las pandemias y otros riesgos, el resto del mundo debe salir más fuerte de esta prueba. China y otros países —y China puede liderar esto— deberían demostrar que lo que hace EE. UU. no cambiará su comportamiento, porque resolver los problemas globales es necesario para el beneficio de toda la humanidad. Esto no es solo para el mundo, sino también para el futuro de China. China ha aprendido que necesita detener las pandemias. Sabe que tiene que hacer lo que pueda para frenar el cambio climático. China sabe que tiene que proteger la propiedad intelectual porque ahora es el mayor productor de propiedad intelectual del mundo. China sabe que debe trabajar con otros países para abordar los grandes problemas compartidos.

Es importante que, en este proceso, con la escalada arancelaria de EE. UU. y la falta de coordinación y cooperación, el compromiso de todos los demás para abordar los problemas compartidos se vea reforzado. Y esto compensará en cierta medida la retirada de EE. UU. Esperemos que, en algún momento en el futuro, EE. UU. vuelva a desempeñar su papel en la resolución de nuestros problemas comunes.


¿Cómo ve las relaciones económicas y políticas entre China y Europa bajo Trump y más allá?

Europa debe reconocer que Asia representa la mitad de la economía mundial y que está creciendo rápidamente, a un 5% anual. La cuota de Europa en la economía mundial no está creciendo, y la de EE. UU. tampoco lo hará. Para desarrollar la economía europea, con comercio, inversión y transferencias de tecnología, y para crear un mundo seguro y sostenible, Europa necesita cooperar con Asia.

Dentro de Asia, China e India son los países más importantes. China es mucho más rica que India y está superando la pobreza extrema, pero también es muy vulnerable a las pandemias y al cambio climático. Mi esperanza es que China tenga la voluntad de trabajar junto con Europa. India también es muy importante para colaborar, construir, reformar y mejorar el sistema internacional, incluso si EE. UU. no forma parte de él.

Vimos cómo EE. UU. insistió en que Europa no usara equipos de Huawei Technologies. Esto no ha detenido a Huawei, porque el mercado de estos productos y servicios es global; no es solo Europa. Obligar a los países europeos a tomar partido ha acelerado la pérdida del poder blando de EE. UU.

En cierto modo, Trump está empujando a Europa hacia Asia y hacia China. La administración Trump decía: «No podemos seguir rescatando a Europa». Es una verdadera incomprensión de cómo funciona el mundo. Somos un mundo interconectado y entrelazado.

EE. UU. debería haber aprendido de la crisis financiera y la pandemia que somos interdependientes, que la seguridad de Europa es la seguridad de EE. UU. y que un orden mundial próspero —que reduzca la amenaza del cambio climático, las pandemias y los conflictos en Europa y en otros lugares— es bueno para EE. UU., no solo para los demás.

Los mayores riesgos globales ponen en peligro las vidas de las personas en EE. UU. Por ejemplo, el debilitamiento de la Organización Mundial de la Salud aumenta el potencial de que las pandemias y enfermedades lleguen a EE. UU.


Una forma en que China puede reducir su dependencia de EE. UU. es su giro hacia los mercados emergentes, por ejemplo, a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Pero también ha habido cierta negatividad al respecto.

La Iniciativa de la Franja y la Ruta es un desarrollo importante y positivo. Las críticas se han centrado en algunos aspectos. Todos los grandes proyectos conllevan riesgos. Todos tienen el potencial de ser más costosos de lo esperado. Hay un gran problema sobre cómo se financian, la deuda y la cantidad de dinero que cuestan.

En mi opinión, debemos aceptar que hay algunos problemas que deben resolverse mediante un análisis caso por caso, trabajando con otras instituciones como el Banco Mundial o el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura para mejorarlos.

Pero la transferencia masiva de recursos y conocimientos técnicos de China a más países es algo positivo. Y es algo que EE. UU. y Europa han hecho en el pasado. Simplemente, ahora lo está haciendo alguien más, y en mayor volumen. Y eso genera cierta ansiedad.

La Iniciativa de la Franja y la Ruta es también una de las razones por las que creo que lo que está sucediendo en EE. UU. no afectará a China tan gravemente como lo habría hecho hace 10 o 20 años. La cuota de EE. UU. en el comercio o la inversión chinos es mucho menor porque muchos de los países de la Iniciativa, a los que China ha estado apoyando, han tenido un desempeño muy bueno.


La economía de China ha sido objeto de escrutinio por su capacidad para sostener el crecimiento durante la guerra comercial con EE. UU. Algunos cuestionan si puede alcanzar su objetivo de crecimiento anual del PIB de “alrededor del 5%”. En su opinión, ¿cuál es el mayor desafío que enfrenta la economía china? ¿Es interno o externo?

Los desafíos que enfrenta en términos de crecimiento son principalmente internos. En cuanto a los riesgos, son principalmente externos: pandemias, cambio climático y otros choques. Pero el desafío interno es la transición de una manufactura con mano de obra de bajo costo a una sociedad altamente cualificada, de alto valor agregado, tecnológica y científica. Es una transición que debe gestionarse con cuidado, ya que tiene muchas implicaciones.

Una de ellas es que los nuevos empleos se encuentran en lugares diferentes a los antiguos. Por lo tanto, el lugar donde vive la gente y cómo consiguen una vivienda asequible es una gran pregunta.

La segunda es que está ocurriendo al mismo tiempo que una transición demográfica. China está envejeciendo rápidamente. La fuerza laboral se está contrayendo rápidamente. Esto significa que debe haber una transformación de las finanzas públicas, y eso incluye reconsiderar las edades de jubilación.

La edad de jubilación para las mujeres es incluso menor que la de los hombres en China, a pesar de que la esperanza de vida de las mujeres es más larga. Por lo tanto, la edad de jubilación de las mujeres debería aumentarse, tal vez a un nivel similar al de los hombres, porque las personas están más sanas durante mucho más tiempo. Y la IA va a acelerar esa mejora en la salud.

Al mismo tiempo, es necesario estimular la demanda interna, porque hay mucho desempleo juvenil. China puede y debe permitirse aumentar la demanda, el consumo y el bienestar social, con pensiones más altas y una mejor distribución para apoyar a las personas necesitadas.

China está creciendo al 5%. Esto sigue siendo muy alto para los estándares históricos globales. Europa nunca ha crecido al 5%. EE. UU. nunca ha crecido de manera sostenible al 5%. Lees los medios occidentales y piensas que hay una crisis en China porque solo está creciendo al 5% —solía crecer al 12% o 10%—. Ahora solo crece al cinco. Ojalá tuviéramos esa «crisis» en el Reino Unido y Europa. No podemos crecer ni siquiera al 2%.

Y ahora China tiene un crecimiento poblacional negativo, lo que significa que cada aumento en el ingreso es un aumento en el ingreso per cápita. Esto es muy diferente de la India u otros países que están creciendo rápido, porque también hay crecimiento de la población en la mayoría de los demás países de alto crecimiento. Por lo tanto, es muy importante situar los desafíos que enfrenta China en una perspectiva histórica y global. Y cuando lo miras de esa manera, entonces los desafíos no son tan grandes.


Mucha gente compara lo que China está experimentando ahora con Japón en la década de 1990, dada la crisis demográfica y los esfuerzos de contención de EE. UU.

Japón pudo enriquecerse antes de envejecer. Japón sigue siendo un país rico, donde los niveles de vida de las personas son altos y la esperanza de vida es alta. La economía crece lentamente, pero ya está en un nivel alto. La pregunta para China es: ¿envejecerá antes de ser rica?

Creo que la tecnología y la IA están cambiando esta narrativa. La idea era que se necesitaban muchos trabajadores jóvenes para apoyar a una población anciana y generar crecimiento del PIB para enriquecerse. Y cuando Japón se hizo más rico, la gente tenía una esperanza de vida relativamente corta al principio, pero ahora la esperanza de vida ha mejorado drásticamente.

Así que hay dos cosas que China necesita hacer. Una es asegurarse de que la automatización, la IA y otros cambios aumenten la productividad de la fuerza laboral. Aumentar la productividad a través de la inversión es importante, para que se pueda apoyar a una población mayor.

Y la segunda es hacer que las personas mayores sean más productivas. Mencioné la edad de jubilación como un aspecto de eso, y también la salud. Existe la esperanza de vida y la esperanza de vida saludable. ¿Cuánto dependen las personas mayores del cuidado, de los hospitales, de otras personas cuando son mayores? El ejercicio, la integración social, no estar aislado, no sentirse solo, estas cosas son importantes.

Particularmente en países donde se tienen pocos hijos con quienes interactuar, muchas personas mayores se sienten solas. La esperanza de vida de las mujeres es mayor que la de los hombres. Las mujeres a menudo cuidan de los hombres enfermos y se sienten solas. Esto no es bueno para las sociedades.

Menos fumar, menos beber, más ejercicio: se puede hacer mucho. Y la riqueza del país puede aumentar incluso a medida que envejece. Esto es diferente del pasado, donde el envejecimiento significaba una desaceleración del crecimiento. Esto no es necesariamente el caso ahora y en el futuro, principalmente debido a la creciente conciencia de lo que se necesita hacer para tener vidas más largas y saludables.

Japón, a medida que se hizo más rico y viejo, perdió su competitividad. EE. UU. también contuvo las exportaciones japonesas que se consideraban que competían con su manufactura. No creo que EE. UU. pueda contener a China ahora. El mundo de las décadas de 2020 o 2030 es muy diferente del mundo de la década de 1990 y anteriores. Debido al éxito de la globalización, el resto de Asia es mucho más grande. El resto del mundo es mucho más grande. En ese mundo, había un Grupo de Un país, EE. UU. EE. UU. es cada vez menos ese país del G1.

Una de las cosas que China necesita hacer es facilitar la inversión extranjera en el país. El comercio de acciones en los mercados bursátiles chinos sigue siendo muy difícil, aunque se puede hacer a través de Hong Kong. Si miras el tamaño de las diversas economías del mundo, y miras la inversión de la gente en las bolsas de valores, EE. UU. tiene algo así como el 70% de la inversión global en las bolsas de valores, a pesar de que solo es el 20% de la economía mundial. Y China, que también es alrededor del 20% de la economía mundial, tiene una pequeña parte de las acciones mundiales que se negocian internacionalmente.

Todo el mundo, incluido yo, quiere invertir en China, pero no podemos hacerlo muy fácilmente. Esto es parte del camino de transición para enfrentar los desafíos. Más capital es bueno en el mercado, y debe ser gestionado para reducir los riesgos de inestabilidad. Pero mejorar la liquidez del mercado de capitales de China es parte de lo que es necesario a mediano plazo.


¿Cuál es el resultado probable de los intentos de EE. UU. de contener tecnológicamente a China?

No está funcionando. En algunas áreas, se lo ha hecho más difícil para China. Por ejemplo, [la startup de IA] DeepSeek usó chips de Nvidia, que consiguieron antes de que se le impidiera a Nvidia exportar [esas unidades] a China.

Así que la pregunta ahora es: ¿cuánto tiempo le tomará a China desarrollar sus propios chips competitivos con las mismas capacidades?

Si observas el número de científicos, ingenieros, patentes y otras manifestaciones, lo que ha sido notable es que la originalidad de las patentes generadas por China está creciendo rápidamente. Hubo un tiempo en que eran imitadores, o se trataba más de la difusión o amplificación de tecnologías y menos de la creación de nuevas tecnologías. Lo que estamos viendo ahora a través de los números de patentes muestra que China se está volviendo más innovadora, incluso en mejoras fundamentales en las tecnologías.

También estamos viendo mucha más colaboración, en toda China, con Europa, con el resto de Asia. Esta es una colaboración que conduce a avances. Por supuesto, también se necesita mucho más dinero.

La inversión del gobierno chino en investigación y desarrollo, en educación superior, está aumentando. Y en EE. UU., hay recortes en los presupuestos de investigación y desarrollo. EE. UU. ha recortado fondos para los Institutos Nacionales de Salud. También está recortando la financiación universitaria y restringiendo la colaboración.

Los científicos se muestran cada vez más reacios a ir a una conferencia en EE. UU. porque hay problemas con las visas y los detienen en la frontera desde el segundo mandato de Trump. También hay muchos europeos y personas de otras partes del mundo que fueron a trabajar a EE. UU. a quienes se les están cancelando las visas o se están yendo porque no se sienten bienvenidos.

Algunos científicos estadounidenses, debido a que se han recortado muchos presupuestos, también se están yendo. Y Europa está en una gran campaña de reclutamiento de científicos de EE. UU. Todo esto ralentizará el crecimiento de EE. UU. y acelerará el crecimiento en otros lugares.


Muchas personas en China sienten que aumentar la edad de jubilación entra en conflicto con una aplicación más amplia de la IA. ¿Qué opina?

En el pasado, China podía depender de muchos cientos de millones de personas que salían del campo para trabajar en áreas urbanas y en la manufactura. Eso se está agotando.

La IA puede hacer muchas cosas para aumentar la productividad, pero no hará todos los trabajos, en particular los trabajos que harán las personas más sabias, mayores, más experimentadas y cualificadas.

Para que China se enriquezca, requiere que una mayor parte de su población sea productiva, que contribuya con impuestos y otros recursos. Y cuando estas personas envejezcan, recibirán más a cambio: sus pensiones deben ser más grandes.


¿Cree que China se convertirá en la economía más grande del mundo? ¿Cuándo?

Sí, definitivamente, no me cabe duda. La economía más grande, EE. UU., está creciendo al 2% y se está perjudicando a sí misma ahora. Y la segunda más grande es la economía china, que crece al 5%, lo cual es sostenible y se está acercando mucho a EE. UU. en algunas medidas.

En términos de paridad de poder adquisitivo, China ya es la economía más grande. En términos de tipos de cambio nominales, definitivamente será la economía más grande.

La pregunta es cuándo. Creo que China podría ser la economía más grande en los próximos 10 años. Depende en parte de cuánto se perjudique EE. UU. Pero espero que me sorprendan creciendo rápidamente, porque será bueno para la economía mundial.

Así que lo que China necesita hacer ahora es una transformación estructural a nivel interno para acelerar el crecimiento, incluyendo tener más manufactura de alto valor, menos dependencia de las exportaciones de bajo valor y más inversión en ciencia. Eso es lo que está sucediendo. También necesita pensar en sus mercados laborales y la redistribución de la riqueza, lo que ayudará a aumentar la demanda, el consumo y acelerar el crecimiento.

Fuente: https://www.scmp.com/economy/global-economy/article/3324320/oxfords-ian-goldin-why-globalisation-alive-and-well-asia?share=3T5vuUIKP%2FPPw1KXg%2BNz%2BH8GeUBJ0DilSiax9VTFembb0ljin%2Bh7QsoGpCDu6YJfYYN94ndU22Zteo%2BuUfJbryMYksoDlP%2B4Rrg%2FlIz65JY%3D&utm_campaign=social_share

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *