Buenas noticias para LATAM en Inteligencia Artificial; Chile lidera movimiento

WIRED entrevistó al director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) sobre el desarrollo de Latam-GPT, un modelo de lenguaje abierto que tiene como meta apoyar a la región en la construcción de soberanía tecnológica.

Latam-GPT es un modelo de lenguaje de gran escala creado en y para América Latina. Liderado por CENIA, su propósito es fortalecer la independencia tecnológica regional con un modelo de IA entrenado en los idiomas, contextos y realidades propias del continente.

“Este trabajo no puede hacerlo un solo país; requiere la participación de todos”, explica Álvaro Soto, director de CENIA. “Latam-GPT busca ser un modelo abierto, gratuito y sobre todo colaborativo. Hemos trabajado con un enfoque bottom-up, reuniendo ciudadanos de distintos países, y ahora también con gobiernos que empiezan a involucrarse”.

Lo distintivo del proyecto no es competir con gigantes como OpenAI o Google, sino responder a las necesidades culturales y lingüísticas de América Latina y el Caribe: dialectos, historia y expresiones propias que suelen quedar invisibilizadas en los modelos globales.

Escala y capacidades

Con 33 alianzas estratégicas y un corpus de más de ocho terabytes de texto (millones de libros), Latam-GPT ha logrado un modelo con 50 mil millones de parámetros, comparable a GPT-3.5, capaz de razonamiento, traducción y asociaciones complejas.

Los datos provienen de 20 países latinoamericanos y España, con un total de 2,645,500 documentos. La distribución refleja el tamaño de los mercados y su desarrollo digital:

  • Brasil: 685,000 documentos
  • México: 385,000
  • España: 325,000
  • Colombia: 220,000
  • Argentina: 210,000

Este equilibrio busca evitar una visión parcializada y garantizar diversidad temática y cultural.

Un modelo con sello regional

La primera versión se lanzará este año, con el objetivo de igualar a modelos comerciales en tareas generales, pero superarlos en temas específicos de la región. El plan es que diferentes instituciones adapten el modelo a sectores como educación, salud, agricultura o cultura.

La infraestructura del proyecto se apoya en el supercomputador de la Universidad de Tarapacá (Chile), con una inversión de 10 millones de dólares y un cluster de GPUs NVIDIA H200, lo que marca un hito para la computación a gran escala en la región.

Más allá de la técnica: el trasfondo estratégico

Soto subraya que depender solo de modelos extranjeros implica riesgos. “Si usáramos un modelo global para modernizar la educación, probablemente pondría como ejemplo a George Washington. Nosotros necesitamos referencias propias”.

En este sentido, Latam-GPT no es solo un proyecto tecnológico, sino también un acto de afirmación cultural y geopolítica: crear herramientas que reflejen nuestras realidades y permitan a investigadores, gobiernos y empresas experimentar con IA sin quedar al margen de la revolución tecnológica.

El desafío del 2030

El éxito, según Soto, sería que Latam-GPT impulse un ecosistema de aplicaciones en múltiples sectores, preparando a las nuevas generaciones con herramientas que hablen su idioma, con referentes históricos y culturales propios.

En suma, el proyecto busca romper la dependencia tecnológica, apostar por la colaboración regional y abrir un camino para que América Latina deje de ser solo consumidora y se convierta en desarrolladora de tecnología con identidad propia.

Fuente: https://www.wired.com/story/latam-gpt-the-free-open-source-and-collaborative-ai-of-latin-america/?utm_source=nl&utm_brand=wired&utm_mailing=WIR_Daily_090125_PAID&utm_campaign=aud-dev&utm_medium=email&utm_content=WIR_Daily_090125_PAID&bxid=5bea086e3f92a40469433cf2&cndid=37474370&hasha=7c6233cf15cacbbd3868b8817e1d1fca&hashc=a680bcf4231b6c507a0e3f8dce879832b1a485583455eb8d90e78b4421071f2a&esrc=OIDC_SELECT_ACCOUNT_PAGE&utm_term=WIR_DAILY_PAID

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *